Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 159(2): 150-156, mar.-abr. 2023. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430399

RESUMO

Resumen Antecedentes: Una prescripción potencialmente inapropiada (PPI) constituye un riesgo de presentar efectos adversos por un fármaco que superan los beneficios de este, pudiendo considerarse como uso inadecuado de medicamentos. Objetivo: Describir la prevalencia de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de referencia en México. Material y métodos: Diseño descriptivo transversal, con asignación simple de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados mayores de 65 años, entre enero de 2016 y agosto de 2017. Se aplicaron los criterios STOPP y START para identificar el número de PPI, cantidad de medicamentos prescritos, presencia, cantidad y tipo de comorbilidades, así como días de estancia hospitalaria. Resultados: Se encontró una prevalencia de 73.3 % de PPI y las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Se cuantificaron 1885 medicamentos prescritos; la estancia hospitalaria media fue de 6.3 días. Conclusiones: Se identificó alta prevalencia de PPI en los pacientes geriátricos hospitalizados, de ahí la importancia de aplicar los criterios STOPP y START y del papel del farmacéutico en la validación de la prescripción antes de la administración de medicamentos.


Abstract Background: Potentially inappropriate prescription (PIP) constitutes a risk for the development of adverse effects of a drug that outweigh its benefits, which can be considered inappropriate medication use. Objective: To describe the prevalence of PIP in geriatric patients hospitalized at the internal medicine department of a referral hospital in Mexico. Material and methods: Cross-sectional, descriptive design, with simple allocation of medical records from patients older than 65 years hospitalized between January 2016 and August 2017. The STOPP/START criteria were applied to identify the number of PIPs, the number of prescribed medications, number and type of comorbidities, as well as days of hospital stay. Results: A prevalence of PIP of 73.3% was identified, with main comorbidities being hypertension and type 2 diabetes mellitus. A total of 1,885 prescribed medications were quantified; mean hospital stay was 6.3 days. Conclusions: A high prevalence of PIP was identified in hospitalized geriatric patients, hence the importance of applying the STOPP/START criteria and of the role of the pharmacist for validating the prescription prior to drug administration.

2.
Rev. gastroenterol. Peru ; 42(4)oct. 2022.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423951

RESUMO

Cyclic vomiting syndrome is a benign, chronic, functional gastrointestinal pathology that manifests clinically with intense nausea and vomiting interspersed with asymptomatic periods. Its diagnosis is made according to the Rome IV criteria, which require the presence of at least 2 episodes of vomiting in the past 6 months or 3 or more episodes in the past year, with the corresponding exclusion of secondary causes that can explain the vomiting. We present the case of a 44-year-old man who consulted for intermittent nausea and vomiting of 1 year evolution with hydroelectrolytic repercussion and multiple emergency consultations. The diagnosis of cyclic vomiting syndrome was made and treatment with amitriptyline was started due to its neuromodulatory effect to prevent the recurrence of episodes. After 6 months of establishing it, the patient is asymptomatic.


El síndrome de vómitos cíclicos es una patología gastrointestinal funcional crónica, benigna, que se manifiesta clínicamente con náuseas y vómitos intensos que intercalan con periodos asintomáticos. Su diagnóstico se realiza de acuerdo con los criterios de Roma IV, que requieren la presencia de al menos 2 episodios de vómitos en los últimos 6 meses o 3 o más episodios en el último año, con la correspondiente exclusión de causas secundarias que puedan explicar los síntomas. Se presenta el caso de un hombre de 44 años que consulta por náuseas y vómitos intermitentes de 1 año de evolución, con repercusión hidroelectrolítica y múltiples consultas en emergencia. Se realiza el diagnóstico de síndrome de vómitos cíclicos y se inicia tratamiento con amitriptilina, por su efecto neuromodulador para prevenir la recurrencia de los episodios. Luego de 6 meses de instaurado el mismo, el paciente se presenta asintomático.

3.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 27(3): 1061-1072, mar. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1364706

RESUMO

Resumen El objetivo del artículo es contribuir a la comprensión y visibilización de los conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, Argentina. Se relevaron y sistematizaron fuentes de información secundaria, con el fin de llevar adelante un primer análisis contextual de los marcos regulatorios, las políticas públicas y la emergencia de procesos de construcción social de los riesgos ambientales y sanitarios. El análisis fue organizado en torno a tres dimensiones: normativa, político-institucional y territorial-sanitaria. En las tres jurisdicciones existen leyes específicas que regulan el uso de agroquímicos y cierta institucionalidad destinada a su implementación, control y monitoreo. No obstante, y en concordancia con lo ocurrido a nivel regional e internacional, el estudio relevó una multiplicidad de situaciones y/o eventos conflictivos que problematizan los impactos ambientales y sanitarios. La política relativa a la utilización de agroquímicos está fragmentada en múltiples regulaciones, instituciones y escalas de competencias, marco dentro del cual la política sanitaria y ambiental poseen un lugar rezagado. Más allá de ciertos avances, no hay reconocimiento oficial del daño a la salud y el ambiente generado por el uso de agroquímicos.


Abstract The purpose of this article is to contribute to the understanding and visibility of conflicts and disputes over the use of agrochemicals in the provinces of Santa Fe, Santiago del Estero and Salta, in Argentina. Secondary information sources were gathered and systematized to perform a first contextual analysis of regulatory frameworks, public policies and the emergence of social construction processes related to environmental and health risks. This analysis revolved around three dimensions: a regulatory dimension, a political-institutional dimension, and a territorial-health dimension. In all three jurisdictions, there are specific laws that govern the use of agrochemicals and certain institutionalization intended to implement, control and monitor them. However, similarly to what has happened at the regional and international levels, the study revealed multiple conflict situations and/or events that call environmental and health impacts into question. Agrochemical use policy is shattered into multiple regulations, institutions and levels of competence, a framework in which health and environmental policies are left behind. Despite some progress, there is no official recognition of the health and environmental damage caused by the use of agrochemicals.


Assuntos
Humanos , Agroquímicos/toxicidade , Argentina
4.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): e292-e295, jun. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1116975

RESUMO

La entidad llamada tick-borne lymphadenopathy, también conocida como dermacentor-borne necrosis eritema lymphadenopathy, se incluye dentro del diagnóstico diferencial de enfermedades transmitidas por garrapatas, que han aumentado considerablemente en los últimos años debido a una mayor observación clínica-epidemiológica y mejoría diagnóstica. Es una zoonosis causada por Rickettsia slovaca y transmitida por la picadura de la garrapata Dermacentor marginatus. Los pacientes afectados tienen una escara necrótica rodeada de un halo eritematoso en el cuero cabelludo y adenopatías regionales dolorosas. Se presenta a un varón de siete años que mostró, tras la extracción de una garrapata, una escara necrótica en el cuero cabelludo, con adenopatías y febrícula. La reacción en cadena de la polimerasa y el cultivo de la lesión confirmaron la presencia de Rickettsia slovaca. El paciente recibió azitromicina oral con buena respuesta. En Atención Primaria, es importante el seguimiento de las picaduras de garrapatas para detectar posibles enfermedades transmitidas por estas.


The entity called tick-borne lymphadenopathy, also known as dermacentor-borne necrosis eritema lymphadenopathy, is included in the differential diagnosis of diseases transmitted by ticks, which have increased considerably in recent years due to greater clinical-epidemiological observation and diagnostic improvement. It is a zoonosis caused by Rickettsia slovaca and transmitted by the bite of the Dermacentor marginatus tick. Affected patients have a necrotic eschar surrounded by an erythematous halo in the scalp, as well as painful regional lymphadenopathy. Linfadenopatía transmitida por garrapata. Un caso pediátrico de rickettsiosis en atención primaria Lymphadenopathy transmitted by tick. A pediatric case of rickettsiosis in primary care We present a seven-year-old male who shows, after the extraction of a tick, a necrotic eschar on the scalp, accompanied by lymphadenopathy and low-grade fever. The study of polymerase chain reaction and culture of the lesion confirm the presence of Rickettsia slovaca. The patient received oral azithromycin with a good response. In Primary Care, it is important to monitor the tick bites, to detect possible diseases transmitted by them.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Picadas de Carrapatos , Rickettsiose do Grupo da Febre Maculosa , Carrapatos , Zoonoses , Azitromicina/uso terapêutico , Úlcera por Pressão , Linfadenopatia , Necrose
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(2): 127-135, abr-jun 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1144650

RESUMO

ABSTRACT Background: Evidence indicates that low-grade inflammation can alter gastrointestinal motor and sensory function and might contribute to the genesis of symptoms in IBS. Objective: To examine relationships between IBS, disease antibodies and cytokine titers in celiac patients and a control group. Materials and methods: IBS, CD activity and serum levels of IL-6, IL-8 and IL12/23p40 were determined in celiac patients and controls. Results: 123 celiac patients were included, 89% were female. 59% demonstrated disease activity and 32% met IBS criteria. Prevalence of IBS was not different between patients who adhered or did not adhere to GFD as well as between patients with or without positive antibodies. Celiac patients had increased levels of IL-6, IL-8 and IL12/23p40 as compared to controls. Higher levels of cytokines were found in celiac patients with IBS than in those without IBS. No difference in levels of cytokines was found between patients with and without CD positive antibodies. A significant negative correlation between the mental component of QoL and IL-6 and IL12/23p40 levels was found, but not with IL-8. Conclusion: Higher levels of inflammatory cytokines were found in CD patients with IBS than in either those without IBS or controls, indicating that IBS symptoms are associated with an increase in the inflammatory response and a decrease in quality of life of CD patients. These differences in cytokine levels were not related to CD antibodies status suggesting that IBS, in CD, is related to a different inflammatory process than that which is relevant to CD.


RESUMEN Antecedentes: la evidencia indica que la inflamación de bajo grado puede alterar la función motora y sensorial gastrointestinal y puede contribuir a la aparición de síntomas en el SII. Objetivo: Examinar la relación entre SII, anticuerpos contra enfermedades y títulos de citocinas en pacientes celíacos y un grupo de control. Materiales y métodos: se determinaron los síntomas de SII, actividad de CD y niveles séricos de IL-6, IL-8 e IL12 / 23p40 en pacientes celíacos y controles. Resultados: se incluyeron 123 pacientes celíacos, el 89% eran mujeres. El 59% demostró actividad de la enfermedad y el 32% cumplió con los criterios del SII. La prevalencia del SII no fue diferente entre los pacientes que se adhirieron o no se adhirieron a GFD, así como entre los pacientes con o sin anticuerpos positivos. Los pacientes celíacos tenían niveles aumentados de IL-6, IL-8 e IL12 / 23p40 en comparación con los controles. Se encontraron niveles más altos de citocinas en pacientes celíacos con SII que en aquellos sin SII. No se encontraron diferencias en los niveles de citocinas entre pacientes con y sin anticuerpos CD positivos. Se encontró una correlación negativa significativa entre el componente mental de la calidad de vida y los niveles de IL-6 e IL12 / 23p40, pero no con IL-8. Conclusión: Se encontraron niveles más altos de citocinas inflamatorias en pacientes con EC con SII que en aquellos sin SII o controles, lo que indica que los síntomas del SII están asociados con un aumento en la respuesta inflamatoria y una disminución en la calidad de vida de los pacientes con CD. Estas diferencias en los niveles de citocinas no estaban relacionadas con el estado de los anticuerpos contra la CD, lo que sugiere que el SII, en la CD, está relacionado con un proceso inflamatorio diferente al que es relevante para la CD.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/imunologia , Interleucina-8/sangue , Interleucina-6/sangue , Interleucina-12/sangue , Síndrome do Intestino Irritável/sangue , Síndrome do Intestino Irritável/complicações , Anticorpos/sangue , Estudos Transversais
6.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1123088

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Entre las principales consecuencias de las transformaciones ocurridas en el agro argentino desde fines del siglo XX, se encuentran los impactos ambientales y sanitarios vinculados con la exposición directa e indirecta a los agroquímicos. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la comprensión de los conflictos y controversias en torno a los efectos sobre el ambiente y la salud derivados del uso de agroquímicos. MÉTODOS: Se realizó un estudio de caso en la localidad de Selva, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se relevaron fuentes de información secundaria. Se llevaron adelante 40 entrevistas con actores relevantes a lo largo de seis visitas a la localidad de estudio en 2018 y 2019. RESULTADOS: Existen marcos normativos específicos que regulan el uso de agroquímicos, sus distancias de aplicación y categorías de toxicidad, así como cierta institucionalidad destinada a su implementación, control y monitoreo. Desde la población local, comenzó un proceso de construcción social del riesgo que ha llevado a la problematización de los impactos ambientales y sanitarios a los que está expuesta cotidianamente. DISCUSIÓN: La política relativa a la utilización de agroquímicos se encuentra fragmentada en múltiples regulaciones, instituciones y escalas de competencias, y dentro de ese marco la política sanitaria posee un lugar rezagado. Más allá de ciertos avances, no hay reconocimiento oficial del daño a la salud y al ambiente.


Assuntos
Risco , Agroquímicos , Meio Ambiente
7.
San Salvador; s.n; 2018. 139 p. graf.
Tese em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1148367

RESUMO

Propósito: elaborar una propuesta técnica para el mejoramiento de la funcionabilidad del servicio de parto. Materiales y método: estudio descriptivo de cohorte transversal, se tomó como referencia la Teoría de Planificación funcional para servicios hospitalarios. No se requirió cálculo de muestra, porque se analizó la funcionabilidad. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa a la funcionabilidad de servicio de partos con una guía estructurada donde se describieron los hechos como se encontraron y 14 encuestas aplicadas a todo el personal sanitario que labora en servicio de parto. Resultados: de las quince variables evaluadas se identifica Infraestructura limitada, no hay área exclusiva para recuperación post parto, áreas comunes entre Parto y Centro Quirúrgico, saturación de flujos de circulación de personal, usuarios y procesos. Personal sanitario con opinión del 100% que servicio de sala de partos no es funcional en el área donde está instalada. Conclusiones: la funcionabilidad de servicio de partos debe resolverse para contar con un área exclusiva, evitando cruces de circulaciones ajenas al servicio de partos para ofrecer correctos espacios ambientales, interrelaciones espaciales entre el hospital y seguros para el trabajo de personal sanitario que a la vez aportan a la madre trato humanizado, intimidad, privacidad y hacer que se sienta más segura para que el parto y su recuperación sea experiencia gratificante. Recomendaciones: aplicar la propuesta técnica, acorde con la necesidad institucional desarrollando mecanismos de abogacía para realizar una reubicación y diseño de un área exclusiva con funcionabilidad de Sala de Parto y optimizar el terreno disponible, utilizando de esta forma los recursos de manera eficiente.


Assuntos
Administração Hospitalar , Parto
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(6): 339-345, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-760397

RESUMO

Introducción: La infección del tracto urinario en los niños es reconocida como una causa de morbilidad y de condiciones médicas crónicas, por lo que resulta indispensable conocer con claridad la patogénesis de esta enfermedad. Sin embargo, la resistencia creciente complica su tratamiento ya que aumenta la morbilidad, los costos, la estancia hospitalaria y el uso de fármacos de mayor espectro antimicrobiano. El propósito de este estudio fue determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los uropatógenos aislados en niños. Métodos: Se incluyeron en el estudio 457 niños que asistieron a la consulta externa y a urgencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez, con síntomas de infección del tracto urinario baja no complicada. La orina fue tomada a la mitad del chorro o por cateterismo, y se realizó la identificación y la susceptibilidad antimicrobiana. Resultados: Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (E. coli) (312, 68.3%), Enterococcus spp. (42, 11%), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) (40, 8.7%), Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (34, 7.5%), Proteus mirabilis (P. mirabilis) (21, 4.5%), Enterobacter cloacae (8, 1.7%). La resistencia para trimetoprima/sulfametoxazol fue del 73.7, 62.2, 100, 52, 50%,respectivamente, para E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, P. mirabilis y Enterobacter spp., del 92.5% para Enterococcus faecalis (E. faecalis) y del 49.9% para Enterococcus faecium (E. faecium). Para ampicilina fue del 86.3, 45, 100, 47.9 y 66.6% para las mismas bacterias, respectivamente. Para ciprofloxacina del 33.8, 9, 18.8, 0 y 0%; para nitrofurantoína del 4.4, 13, 97.7, 70, 0% para enterobacterias, del 0% para E. faecalis y del 16.7% para E. faecium. Conclusiones: Los antimicrobianos frecuentemente prescritos para el tratamiento empírico de la infección del tracto urinario no complicada demuestran resistencia importante o baja susceptibilidad cuando se les probó frente a las cepas aisladas.


Background: Urinary tract infection in children is well recognized as a cause of acute morbidity and chronic medical conditions. As a result, appropriate use of antimicrobial agents, however, increases antibiotic resistance and complicates its treatment due to increased patient morbidity, costs, rates of hospitalization, and use of broader-spectrum antibiotics. The goal of this study was to determine antibiotic susceptibility to commonly used agents for urinary tract infection against recent urinary isolates. Methods: A total of 457 consecutive children attending the emergency room at the Hospital Infantil de México Federico Gómez with symptoms of uncomplicated lower urinary tract infection were eligible for inclusion. Patients who had had symptoms for ≥ 7 days and those who had had previous episodes of urinary tract infection, received antibiotics or other complicated factors were excluded. Midstream and catheter urine specimens were collected. All isolates were identified and the in vitro activities of antimicrobials were determined. Results: The most frequently isolated urinary pathogens were as follows: Escherichia coli (E. coli) (312, 68.3%), Enterococcus spp. (42, 11%), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) (40, 8.7%), Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (34, 7.5%), Proteus mirabilis (P. mirabilis) (21, 4.5%), Enterobacter cloacae (8, 1.7%). The resistance to trimetoprim/sulfametoxazol (%) was 73.7, 62.2, 100, 52, and 50, respectively, for E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, P. mirabilis and Enterobacter spp., 92.5 for Enterococcus faecalis (E. faecalis) and 49.9 for Enterococcus faecium (E. faecium). Ampicillin was 86.3, 45, 100, 47.9, and 66.6% for the same strains, ciprofloxacin 33.8, 9, 18.8, 0, 0%, nitrofurantoin 4.4, 13, 97.7, 70, 0%; to E. faecalis 0% and 16.7% to E. faecium. Conclusions: Frequently prescribed empirical agents for uncomplicated urinary tract infection demonstrate lowered in vitro susceptibilities when tested against recent clinical isolates.

9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(3): 222-229, may.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701241

RESUMO

Introducción. El incremento en la resistencia de los microorganismos a los antibióticos ha provocado un aumento en la morbimortalidad de las infecciones, un mayor uso de antibióticos y el exceso en gastos de hospitalización. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de microorganismos patógenos y sus patrones de susceptibilidad bacteriana en cultivos de sangre, orina y de otros fluidos corporales en un hospital pediátrico de tercer nivel. Métodos. Se incluyeron en el estudio cepas de cultivos de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y otros, como pleural, pericárdico y peritoneal, de enero de 2010 a junio de 2011. La identificación y la susceptibilidad se obtuvieron utilizando el equipo Vitek 2XL, de acuerdo con las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute . Resultados. Se aislaron e identificaron 7708 bacterias de 27,209 cultivos de muestras biológicas. Los microorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus coagulasa negativa, Escherichia coli, Enterococcus spp, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae . La actividad antimicrobiana en contra de los diferentes patógenos fue variable. Escherichia coli presentó la mayor resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol (74%) y ampicilina-sulbactam (68%). Las mejores opciones resultaron nitrofurantoína e imipenen, con 84 y 100% de sensibilidad. La resistencia de Enterococcus faecium fue de 58% a vancomicina. Streptococcus pneumoniae presentó 100% de sensibilidad a vancomicina. Conclusiones. La frecuencia de patógenos provenientes de diferentes fluidos corporales no ha variado considerablemente. Sin embargo, el cambio más notable se observó en la resistencia, tanto en Gram positivos como en Gram negativos, en contra de los fármacos convencionales, así como en los considerados de amplio espectro.


Background. The increased resistance of microorganisms to antibiotics has led to an increase in morbidity and mortality from infections, increased use of antibiotics and excessive hospitalization costs. Therefore, the aim of this study was to describe the frequency of pathogens and bacterial susceptibility patterns in cultures of blood, urine and other body fluids in a tertiary pediatric hospital. We also aimed to determine the patterns of resistance in pathogens of clinical interest isolated in blood, urine and other sterile liquids in a pediatric teaching center and third-level hospital. Methods. The Institutional Antimicrobial Surveillance Program was established to monitor the predominant pathogens and antimicrobial susceptibility patterns of infections such as bacteremia, pneumonia and urinary infections. The species of each isolate was determined according to routine methodology and Vitek system from January 2010 to June 2011. Antimicrobial agents and susceptibility testing were determined using the Vitek 2XL according to the Clinical and Laboratory Standards Institute. Results. We recovered 7708 isolates from 27,209 cultures (28.3%). Gram negative represented 52.7%. A rank order showed Staphylococcus coagulase-negative , Escherichia coli, Enterococcus spp ., Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae and others. The antimicrobial susceptibility of the most frequently encountered pathogens was variable. E. coli showed the highest resistance to trimethopim-sulfamethoxazole and ampicillin-sulbactam (74 and 68%, respectively) finding the best option to be nitrofurantoin and imipenem with 84 and 100% sensitivity, respectively. Enterococcus faecium resistance was 58% vancomycin, and Streptococcus pneumoniae showed 100% sensitivity to vancomycin. Conclusions. This study emphasizes the problem of resistance and the needs to select an appropriate broad-spectrum empirical regimen guided by the knowledge of pathogen occurrences and local/regional/global resistance patterns. Such practices require the interrelation between clinical microbiology laboratories and hospital pharmacies.

10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(1): 44-7, 2013 Mar.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157348

RESUMO

Common variable immunodeficiency is characterized by a primary deficiency in antibody production that is clinically manifested by respiratory recurrent infections and gastrointestinal diseases (infectious, inflammatory and neoplastic). Above 50


of the patients have diarrhea and 10


develop idiopathic malabsorption and weight loss. We present the case of a 34-year-old woman submitted to our service for chronic diarrhea, abdominal pain and bloating and history of recurrent respiratory infections since childhood. The laboratory assessment showed severe hypoproteinemia and confirmed low IgG, IgA and IgM levels. Upper gastrointestinal endoscopy and videocapsule endoscopy showed a nodular duodenum with multiple polypoid-like formations all through the small bowel. Histology confirmed chronic duodenitis and Giardia lamblia infection. With the diagnosis of common variable immunodeficiency, monthly intravenous gammaglobulin infusion was initiated and metronidazole was indicated for Giardia lamblia infection achieving excellent clinical and laboratory response.


Assuntos
Giardíase/diagnóstico , Imunodeficiência de Variável Comum/diagnóstico , Adulto , Duodenite/parasitologia , Feminino , Giardíase/etiologia , Humanos , Imunodeficiência de Variável Comum/complicações
12.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 5(1): 14-21, ene. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631323

RESUMO

Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento con Levotiroxina sobre el metabolismo de los lípidos en niños con hipotiroidismo subclínico (HS). Métodos: Se hizo seguimiento durante 20 meses a 11 niños, cinco varones y seis hembras, entre 4 y 11 años, con HS permanente (T4L normal y TSH elevada en dos determinaciones realizadas con 4 meses de diferencia). Se les indicó tratamiento con Levotiroxina (2 ug/kg/día) y se les realizaron pruebas de función tiroidea y lipidograma a los 4 meses y al año. Para afianzar la relación entre el perfil lipídico y el tratamiento con Levotiroxina, se suspendió el tratamiento a nueve niños durante cuatro meses y se reinició por cuatro meses mas, realizando los mismos análisis, sin tratamiento y con tratamiento nuevamente. Resultados: El perfil lipídico mejoró al lograr el eutiroidismo; disminuyó la concentración de colesterol total (Ct), de colesterol de la lipoproteína de baja densidad (C-LDL), de triglicéridos (Tg), y aumentó el colesterol de la lipoproteína de alta densidad (CHDL). Los cambios en el C-HDL, el C-LDL y el índice C-LDL/C-HDL fueron significativos al año de tratamiento (p=0,03; 0,02 y 0,02 respectivamente). Al suspender la Levotiroxina se produjo una elevación significativa en la concentración promedio de TSH (6,7 uU/mL), y su normalización al reiniciar la terapia (2 uU/mL), con niveles de T4L dentro del rango normal. Se observó elevación de Ct, Tg y C-LDL y disminución del C-HDL al suspender el tratamiento y mejoría al reiniciarlo, siendo significativos los cambios en los Tg (p=0,004) y en el C-HDL (p=0,02). Un comportamiento similar presentaron los índices aterogénicos (p=0,04 para el Ct/C-HDL y p=0,003 para el C-LDL/C-HDL). La dosis promedio de levotiroxina para lograr el eutiroidismo fue de 0.043mg/día (2,1 ug/kg/día). Conclusiones: El perfil lipídico de niños con HS mejora significativamente con el tratamiento de Levotiroxina.


Objectives: to assess the effect of Levothyroxine treatment on lipid metabolism in children with subclinical hypothyroidism (SH). Methods: Eleven children, 5 boys and 6 girls, aged from 4 to 11, all of them with permanent SH (normal FT4 and high TSH in two determinations made at an interval of four months of difference) were follow up during 20 months. Treatment with Levothyroxine (2 ug/kg/day) was given, and thyroid function tests and lipid profile were analyzed after four and twelve months. To assure the relationship between the lipid profile and the Levothyroxine treatment, this therapy was discontinued to nine patients during four months, and then it was continued for four months more. The same tests were analyzed, with and without treatment. Results: Lipid profile improved when euthyroidism was obtained; total cholesterol (Tc) levels, low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) levels, and triglyceride (Tg) levels decreased and high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) levels increased. Changes in HDL-C, LDL-C, and the HDL-C/LDL-C index were significant after a year of treatment (p=0,03; 0,02, and 0,02 respectively). When Levothyroxine was discontinued, elevated levels in the mean concentration of TSH (6,7 uU/ml) were observed, and when the treatment continued, the levels normalized (2 uU/ml). The FT4 levels were in normal rates. Elevated levels of Tc, Tg, and LDL-C and low levels of HDL-C were observed when the treatment was discontinued, and a significant recuperation was observed at restarting the treatment with significant changes in Tg (p=0,004) and HDL-C (p=0,02). The atherogenic indexes showed a similar behavior (p=0,04 for Tc/HDL-C and p=0,003 for LDL-C/HDL-C). Mean dose of Levothyroxine to reach euthyroidsm was 0.043 mg/day (2,1 ug/kg/day). Conclusions: Lipid profile of children with SH improves considerably following the treatment with Levothyroxine.

13.
Invest. clín ; 44(3): 209-218, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361136

RESUMO

Con el objeto de investigar la frecuecia de hipotiroidismo subclínico (HS) y su probable etiología, en niños con desarrollo neurológico alterado y compararlos con niños sanos, se estudiaron 187 niños procedentes del Estado Mérida, en Venezuela, de ambos sexos, en edades entre 1 mes y 4 años; 64 con alteración del desarrollo neurológico y 123 niños sanos. Se les determinaron los niveles séricos de tiroxina libre (T4L) y tirotropina (TSH) mediante inmunofluorescencia y de yodo urinario por el método de Sandell-Koltoff. Se diagnosticó como HS a los niños que presentaron niveles altos de TSH y normales de T4L. A los niños con HS se les midieron anticuerpos antitiroglobulínicos y antiperoxidasa por enzimoinmunoensayo. Para determinar la frecuencia de HS se utilizaron los niveles de referencia de THS del estuche comercial utilizado (>3,8µU/mL) y el nivel de THS de referencia de nuestra población, calculada (X + 2DE) a partir de los valores de THS de los 123 niños sanos (>4,98µU/mL). Cuando se tomó el valor de THS de referencia del fabricante, la frecuencia de HS en todos los niños estudiados fue de 15 por ciento y cuando se refirió al de la población fue de 6,4 por ciento (p<0,0001). Usando el valor de referencia para TSH del estuche comercial, el 17,2 por ciento de los niños con trastornos neurológicos tenía HS, mientras que en los niños, la frecuencia fue de 13,8 por ciento. Con nuestra TSH de referencia, el 7,8 por ciento de los niños con trastornos neurológicos y el 5,7 por ciento de los niños sanos tenía HS. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los niveles de yodo urinario y la presencia de anticuerposs antitiroideos no fueron diferentes en los niños con trastornos del desarrollo neurológico y en los niños sanos, con y sin HS. No se encontró asociación entre yoduria, presencia de HS y trastornos del desarrollo neurológico. Con estos resultados se concluye: 1. Para hacer un diagnóstico adecuado de HS en niños, se deben establecer niveles propios de referencia de THS. ". La frecuencia de HS en nuestros niños es alta, siendo ligeramente mayor en los niños con alteraciones del desarrollo neurológico. 3. La etiología del HS no es atribuible bi a la deficiencia de yodo no a factores inmunológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Hipotireoidismo , Doenças do Sistema Nervoso , Neurologia , Tireotropina , Tiroxina , Medicina Clínica , Pesquisa , Venezuela
14.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 1(1): 17-20, feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631299

RESUMO

Objetivo: La leptina y las hormonas tiroideas son reguladoras del metabolismo energético y del peso corporal. Este estudio se realizó para investigar la posible relación entre ambos sistemas en niños con síndrome de Down y en nines sanos. Metodos: Se determine la concentración de tiroxina libre (T4L), tirotropina (TSH) y leptina en 36 niños con síndrome de Down, 14 varones y 22 hembras, entre 1 y 24 meses de edad, y en 32 niños sanos, con características similares (Grupo Control). Resultados: Todos los sujetos presentaron eufunción tiroidea y no hubo diferencias antropometricas entre los grupos de niños. Las concentraciones de leptina no fueron diferentes entre los niños con síndrome de Down y los controles. Las niñas presentaron una concentración de leptina significativamente mas alta que los niños. La leptina mostró una correlación positiva con el IMC y la TSH y negativa con la T4L. El análisis de regresión múltiple mostró que tanto la T4L como el IMC, influyeron independientemente sobre la concentración de leptina. Conclusiones: Nuestros resultados indican que existe una relación inversa entre hormonas tiroideas y leptina. En los niños menores de 2 años con síndrome de Down no parece haber déficit de leptina ni resistencia a su acción.


Objective: Leptin and thyroid hormones regulate energy production rates and body weight. The interaction between leptin and thyroid hormones is controversial. We investigated the relationship of plasma leptin levels to serum free thyroxine (FT4) and thyrotropin (fSH) levels in children with Down syndrome and healthy children. Methods: The study included 36 children under 2 years old with Down syndrome, and 32 healthy children (Control Croup). Anthropometry was recorded and blood concentrations of leptin, TSH, FT4 were determined. Results: All subjects had a normal thyroid function. Leptin levels were not different between Down syndrome and controls, but its concentration was significantly higher in girls than boys. Plasma leptin levels showed a significant negative correlation with FT4 and a positive correlation with body mass index (BMI) and TSH. Multiple regression analysis revealed that both, FT4 and BMI had an independent contribution on plasma leptin levels . Conclusions: Our results are consistent with an inverse interaction between leptin .and thyroid hormones. In Down syndrome children under 2 years old, there was not leptin deficiency or action resistance.

15.
Invest. clín ; 42(2): 123-130, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305266

RESUMO

En los niños con sindrome de down la incidencia de hipotiroidismo es mayor que en los niños de la población general. Dado que la frecuencia de hipotiroidismo es mayor en áreas de bocio endémico, se planteó el siguiente trabajo, cuyo objetivo fue estudiar las concentraciones de hormona tirotropa (TSH) y tiroxina libre (T4-L) en niños con síndrome de down que habitan en Mérida, región ubicada en Los Andes Venezolanos. En el Centro de Estudio y Prevención del Retardo Mental y Alteraciones en el Desarrollo (CEPREMAD) se determinó la concentración de TSH y T4 en 48 niños con síndrome de down en edades comprendidas entre 1 mes y 6 años, y en 123 niños asintomáticos en edades similares, referidos al centro para evaluación de la función tiroidea. Dos de los 48 niños (4,2 por ciento) con síndrome de down tenían hipotiroidismo congénito; 22 (45,8 por ciento) tenían concentraciones elevadas de TSH con valores normales de tiroxina libre (T4-L) y 24 fueron eutiroideos. En los niños controles el 86 por ciento fueron eutiroideos y el 14 por ciento tenían niveles elevados de TSH. No se obtuvieron diferencias en relación al sexo. En conclusión la frecuencia de niños con síndrome de down y con concentraciones elevadas de TSH fue tres veces superior a la frecuencia observada en los niños sanos. Este resultado no difiere de lo reportado en regiones sin bocio endémico


Assuntos
Humanos , Criança , Masculino , Feminino , Bócio Endêmico , Hipotireoidismo , Síndrome de Down/patologia
16.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(1): 19-26, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309004

RESUMO

El hipotiroidismo congénito es una entidad clínica en la cual el recién nacido no secreta cantidades adecuadas de hormonas tiroideas. La incidencia mundial es aproximadamente de 1:4.000 recién nacidos. El diagnóstico en países desarrollados se hace a través de un descarte neonatal de TSH el cual se realiza durante la primera semana de vida y luego se confirma mediante pruebas séricas de función tiroidea, se instala de inmediato el tratamiento, y se evitan de esta manera daños irreversibles del SNC. Los resultados de TSH a su vez sirven para clasificar áreas como deficientes de yodo en una población determinada. Presentamos una serie realizada en el Centro de Estudio y Prevención del Retardo Mental-Centro de Desarrollo Infantil, en conjunto con el Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo, Hospital Universitario de Los Andes en Mérida. Venezuela, con el objeto de conocer la incidencia de hipotroidismo congénito verdadero y transitorio en la región, así como, determinar el grado de deficiencia de yodo en la misma. Se evaluaron los resultados de TSH de 2.260 recién nacidos procedentes de los Distritos Sanitarios del Estado Mérida, así como el Distrito Sanitario Trujillo del Estado Trujillo, entre el 14-04-97 al 05-04-99. El valor de corte para el rellamado fue de 20µU/ml. Las muestras se procesaron con el método de inmunofluoroensayo impregnado en papel de filtro calibrado. El análisis estadístico se realizó en sofware SPSS 6.1 utilizando las pruebas de Chicuadrado, t-Student y Kruskal-Wallis. Un caso de hipotiroidismo congénito verdadero fue reportado, lo que da una incidencia de 1:1.831 recién nacidos para el Estado Mérida, se reportaron 22 casos (1 por ciento) de hipotiroidismo congénito transitorio para toda la población estudiada, los cuales se rellamaron. El porcentaje de TSH > de 5 µU/ml (29 por ciento) ubica a la región dentro de áreas de moderada deficiencia de yodo. Cuando se analizan individualmente los Distritos Sanitarios, Mucuchíes se ubica en una zona de deficiencia severa de yodo con un 44,4 por ciento de recién nacidos con TSH > 5 µU/ml. Los programas de descarte neonatal de hipotiroidismo congénito revelan no solamente los recién nacidos afectados con esta entidad en forma permanente, sino también aquellos con desórdenes transitorios de la función tiroidea. Además estos estudios sirven para determinar o confirmar áreas con deficiencia de yodo en su población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hormônios , Hipotireoidismo , Deficiência de Iodo , Pediatria , Venezuela
17.
Rev. venez. cir ; 51(1/2): 14-29, ene.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305358

RESUMO

Determinar las condiciones demográficas y psicosociales que rodean a las víctimas de agresión, antecedentes de trauma violento y antecedentes policiales, la relación entre el trauma y el consumo de drogas y alcohol, las condiciones en que ocurre el hecho, y la repercusión en el paciente desde el punto de vista médico y psiquiátrico. Estudio descriptivo prospectivo en 83 víctimas de agresión física. Unidad de Politraumatizados del Hospital Domingo Luciani. Edad media 24,8 años (79 por ciento entre 15 y 29). Sexo: 94 por ciento hombres. Edo. civil: 83 por ciento solteros. Nacionalidad: 90 por ciento Venezolanos. Religión: 82 por ciento Católico. Lugar de residencia: 95 por ciento Distrito Federal y Estado Miranda. Educación: 83 por cienro tenía por lo menos, educación primaria completa y 6 por ciento eran analfabetas. Ocupación trabajador especializado 34 por ciento trabajador no especializado 28 por ciento. Estudiantes 10 por ciento y desempleados 6 por ciento. Antecedentes traumáticos positivos en 28 (35 por ciento) y de estos, 6 fueron heridos por arma de fuego en el último año. Hábitos tabáquicos: positivos en el 52 por ciento. Hábitos alcohólicos: positivos en el 84 por ciento, con ingesta excesiva 37 por ciento. Antecedentes de consumo de drogas en el 34 por ciento. Consumo actual: 17 por ciento. Determinación de drogas en orina: positiva en 29 casos (35 por ciento). De estos, sólo 15 declararon consumo actual. En el 24 por ciento se consiguieron antecedentes policiales. La causa de la agresión fue atraco en el 57 por ciento. El 83 por ciento recibió ayuda médica en menos de una hora. Mecanismo de lesión: arma de fuego 58 por ciento, arma blanca 24 por ciento, herida contusa 18 por ciento. Indice de severidad de lesión: Promedio 8,6 (Valor mínimo 1 y máximo 34). Veinte y siete intervenciones quirúrgicas, seis pacientes con secuelas médicas permanentes. Se evaluaron psiquiátricamente 17 de los 27 hospitalizados y de estos en 4 (24 por ciento) se detectaron alteraciones psiquiátricas. La violencia interpersonal está íntimamente relacionada con aspectos socioeconómicos y culturales, así como al abuso de alcohol y drogas psicotrópicas. Recomendamos la implementación de medidas tendentes a disminuir el consumo de alcohol y drogas psicotrópicas así como el desarme de la población civil. Debe mejorarse la atención pre-hospitalaria de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Violência , Armas de Fogo , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Alcoolismo , Agressão , Venezuela , Medicina , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA